El caballo Luso Árabe es una raza de caballo con una belleza y elegancia inigualables. Es una raza de caballo muy versátil que puede ser utilizado tanto para competencias como para equitación de recreación. En este artículo, vamos a explorar los orígenes, características y habilidades del caballo Luso Árabe.
Origen
Portugal, Europa
Alzada
1,50 – 1,60 metros
Tipo sangre
Caliente
Asociación oficial
Asociación de Criadores de Caballos Luso-Árabes (ACCLA)
Orígenes del Caballo Luso Árabe
El caballo Luso Árabe es una raza relativamente joven que se originó en Portugal a principios del siglo XX. Esta raza se creó mediante la cría selectiva de caballos Lusitanos con caballos Árabes. El objetivo de esta cría selectiva era crear un caballo que tuviera la elegancia y la resistencia de un caballo Árabe, pero que también tuviera la fuerza y la resistencia de un caballo Lusitano.
Características del Caballo Luso Árabe
El caballo Luso Árabe es un caballo de tamaño mediano con una altura que oscila entre los 1,50 y los 1,60 metros. Tiene una cabeza fina y un cuello arqueado que le da una apariencia elegante y majestuosa. Su cuerpo es compacto y bien proporcionado, con una grupa poderosa y musculosa. Sus patas son fuertes y bien formadas, y sus cascos son resistentes.
El pelaje del Luso Árabe es variado y puede ser de cualquier color, aunque los colores más comunes son el castaño, el negro y el gris. La crin y la cola son gruesas y sedosas, lo que le da un aspecto majestuoso. Además de su belleza, el Luso Árabe también tiene una personalidad equilibrada y confiable, lo que lo hace ideal para la equitación.
Habilidades y Usos
El Luso Árabe es una raza de caballo muy versátil y se utiliza en una amplia gama de disciplinas ecuestres. Es especialmente adecuado para la equitación de exhibición y el baile de caballos, gracias a su elegancia y gracia natural. También es utilizado en competiciones de salto y doma clásica debido a su capacidad atlética y su facilidad para aprender nuevos movimientos.
Además, el Luso Árabe también es muy popular para la equitación de recreación. Su personalidad equilibrada y confiable lo hace ideal para montar en el campo o para dar paseos en la ciudad. También es un caballo muy resistente y se puede utilizar para la equitación en terrenos montañosos o accidentados.
Cuidado y Mantenimiento
El Luso Árabe es un caballo que requiere una atención y cuidado especiales. Es importante asegurarse de que tenga acceso a agua limpia y fresca en todo momento, y que se alimente con una dieta adecuada y equilibrada. También es importante mantenerlo limpio y cepillado regularmente para evitar problemas de salud de la piel.
En cuanto al entrenamiento, el Luso Árabe responde mejor a un entrenamiento suave y paciente que le permita desarrollar el aprendizaje de forma constante y natural.
Un box o una cuadra es la unidad básica de un establo dónde se acostumbra a mantener un caballo y en algunas ocasiones, varios al mismo tiempo.
Una cuadra permanente debe incluir diferentes características y objetos para que un caballo pueda vivir cómodamente, como por ejemplo:
Recipientes o dispensadores de agua y comida
Ventilación e iluminación
Paja, serrín u otro material en el suelo que aporte calor, absorción de líquido y tracción.
En algunos casos, cuadras o boxes utilizados de forma temporal no incluyen algunos de los puntos comentados arriba.
¿Cuánto mide una cuadra de caballos?
Por lo general, una cuadra estándar debe medir 3x3m para caballos medianos o 3,5×3,5m para caballos grandes. Esto permitirá que el animal pueda girarse con facilidad.
En determinadas ocasiones, como cuadras para caballos de deporte o boxes temporales en eventos de competición, los boxes pueden medir más o menos, según la disponibilidad de espacio y el tiempo que el animal vaya a pasar dentro.
Se recomienda que las cuadras para sementales sean incluso más grandes, llegando a medir fácilmente 4x4m para permitir que el caballo se mueva y no se haga daño en momentos de más excitación o nerviosismo.
Además, es importante remarcar que se tomen estos valores con precaución porque dependiendo del tipo de caballo que se pretenda mantener en una cuadra, éste podrá necesitar más o menos espacio debido a la diferencia de tamaño entre razas de caballos.
¿Cuál es el mejor suelo para una cuadra?
Dependiendo de cuál sea tu objetivo principal el suelo de una cuadra puede ser muy diferente.
Por lo general, es idóneo que haya una base que proporciona estabilidad y mientras que haya tracción y amortiguación para el caballo, sin olvidar que al mismo tiempo debería absorver la máxima orina y otros deshechos del caballo para mantener la higiene.
Un suelo para una cuadra puede estar hecho con tierra natural, que amortigua ligeramente, absorve y proporciona tracción o por ejemplo, también podría hacerse con hormigón y paja o virutas encima.
De esta forma el hormigón proporciona la base, mientras que la paja o la viruta absorve, traccionan y amortiguan.
Todo esto dependerá de qué se quiera priorizar, si la cantidad de trabajo para mantener la cuadra arreglada e higiénica o la seguridad o comodidad del caballo.
¿Qué tipo de cuadras de caballos existen?
Cuadras estándar
Cuadras prefabricadas
Cuadras portátiles
Cuadras estándar
Las cuadras estándar varían completamente según la localización.
En algunas zonas del mundo se acostumbran a hacer cuadras con ladrillos y/u hormigón, mientras que en otras partes se hacen con madera, con vallas de metal o incluso con terracota.
Algunos materiales, como el hormigón, presentan beneficios como lo económico que son o su gran resistencia a golpes, aunque se vuelven resbaladizos y peligrosos para los caballos al pasar un tiempo.
Otros materiales, como la madera, son menos resistentes y duraderos, pero también son más calientes y generan menos peligro para el caballo.
Cuadras prefabricadas
Las cuadras o boxes prefabricados están hechos normalmente con madera, con placas de acero o una combinación de ambos y se pueden comprar ya montados o por piezas.
El objetivo de una cuadra prefabricada es no tener que realizar la obra que supone una cuadra estándar y, en un futuro, poder moverla de sitio o incluso adaptarla a una configuración diferente según el tipo de caballo que la va a ocupar.
Además, muchos fabricantes la envían a domicilio por lo que nos evitamos el perder tiempo con la compra y transporte de materiales.
En la actualidad existen multitud de boxes prefabricados como las cuadras de esquina, los boxes en kit o incluso naves enteras prefabricadas para caballos que hacen la función de establo.
Cuadras portátiles
Sea por la necesidad de encuadrar un caballo de forma temporal por un evento, como una competición, o sea por una emergencia médica o un parto, a veces es necesario disponer de una cuadra portátil que nos de completa flexibilidad tanto por la ubicación como por la configuración del box.
A menudo, estas cuadras portátiles se montan con vallas de acero o acero y madera que se encajan unas con otras.
Estas vallas, no tienen la misma rigidez que tendría una cuadra estándar o una prefabricada de bloque pero con ellas se pueden solucionar situaciones temporales que lo requieran.
Además, cualquiera de estos boxes pueden estar tanto en el interior como en el exterior. Aquí debajo te comento más.
Boxes para caballos exterior
Los boxes de caballos al exterior se utilizan en el prado para dar refugio a caballos que están sueltos.
Estas cuadras, normalmente llamados boxes cuando están al exterior, requieren de protección climatológica tanto si es en climas más fríos, dónde están expuestos a la lluvia o la nieve, como en climas calurosos, dónde se exponen al calor del sol durante muchas horas.
Además, dado que los caballos acostumbran a estar sueltos, los boxes se exponen a golpes más fuertes que si el caballo está encerrado dentro.
Muchas veces, estos boxes están cerrados por solo dos o tres lados, así los animales pueden entrar y salir sin puerta.
¿Qué ventajas tiene una cuadra de caballos al exterior?
Tener los caballos en el exterior y utilizar boxes para darles refugio tiene muchas ventajas:
Estos boxes o cobertizos necesitan ser limpiados con menos frecuencia y el trabajo se puede hacer con un tractor u otras herramientas.
Los caballos eligen cuando están en el cobertizo.
Mejor ventilación hace que sea más saludable para la respiración de los caballos y menos acumulación de insectos y bacterias.
Menos riesgo de incendio.
El coste tanto de construcción como de mantenimiento acostumbra a ser inferior a cuadras para caballos interiores.
Pueden comprarse en piezas con un mínimo de montaje.
Algunos diseños son portátiles y pueden trasladarse según necesidad.
Boxes para caballos interior
Las cuadras o boxes en el interior acostumbran a formar parte de una estructura más grande llamada establo.
Los boxes interiores están cerrados por los 4 lados y disponen de una o dos puertas por donde el caballo entra y sale.
Esta puerta puede ser una puerta completa, de altura total o puede estar dividida en dos, la parte superior y la inferior. El objetivo de esto es poder abrir la parte superior para que el caballo o yegua pueda mirar al exterior y para mejorar la ventilación de la cuadra.
A continuación te expongo algunas de las ventajas de tener cuadras interiores.
¿Qué ventajas tiene una cuadra de caballos al interior?
Permite tener al caballo o yegua bajo control y así atenderlo médicamente si fuera necesario.
Es más fácil controlar lo que come el caballo.
Mejor protección contra el clima y el viento.
Las cuadras son mucho más rígidas
Los caballos de menor estatus no se ven amenazados por los otros miembros más dominantes de la manada.
Los caballos pueden reposar más que estando al exterior.
Más información sobre cuadras de caballos
¿Por qué se le llama cuadra de caballos?
La palabra cuadra proviene del término en latín “quadra”, que significa caballeriza y es el lugar cerrado y cubierto dónde se mantiene a un caballo u otro animal de carga de similares dimensiones.
¿Cuánto mide una puerta de una cuadra?
Las medidas estándar de una puerta de cuadra son 1,2 metros de ancho por 2,3 metros de alto. No obstante, es habitual que la altura de la puerta se modifique según el tipo y la raza de animal que vaya a habitar la cuadra. Además, existen puertas de dos aperturas que permiten abrir la parte superior de la puerta, para que el caballo pueda sacar la cabeza y una parte del cuello para mirar hacia afuera.
¿Qué ventajas tiene una cuadra de madera?
La principal ventaja que tiene una cuadra de madera es que se reduce mucho la posibilidad de que el caballo se haga daño. Otras cuadras hechas con metal o incluso con hormigón, aunque podrían ser en cierto grado más resistentes, también podrían contener partes punzantes que rasgarían al caballo en momentos de más movimiento. Además, la madera absorve tanto el rudio como la humedad muy bien, por lo que el animal se sentirá mucho más cómodo dentro de la cuadra.
Conocido por su aspecto de galgo y por su pelaje, que a menudo brilla con un resplandor metálico, el caballo Akhal-Teke es una de las razas más fáciles de reconocer a simple vista. Están construidos simplemente para la velocidad y la resistencia en climas cálidos.
Origen
Oasis del Akhal, Turkmenistán, Asia
Alzada
1,44 – 1,62 metros
Tipo sangre
Sangre Caliente
Asociación oficial
European Association of Akhal Teke
Orígenes del caballo Akhal-Teke
Se cree que tienen más de 3000 años de antigüedad, los caballos Akhal-Teke descienden del antiguo caballo de tipo escita y reciben su nombre de la tribu Teke del oasis de Akhal.
Antes de ser reivindicada y bautizada, la raza desarrolló su característico aspecto largo y delgado (y los increíbles colores de su pelaje) debido a la dura vida de un animal de las llanuras. La escasez de recursos y los grandes depredadores hicieron que desarrollaran cuellos largos y elevados, patas delgadas y un camuflaje natural de pelaje dorado.
Una vez que comenzó la cría controlada, el aislamiento físico extremo y un fuerte sentido de la tradición mantuvieron líneas de sangre relativamente puras. La tribu Teke siempre ha sido nómada y sus caballos son apreciados como monturas de guerra rápidas y resistentes.
Con el tiempo, los caballos se convirtieron en una medida obvia de riqueza, por lo que siempre han sido bien cuidados y tratados como una familia.
Aunque su cría haya sido muy tradicional, los Akhal-Teke también impresionaron a los rusos. Durante la ocupación rusa, los propietarios privados fueron despojados de sus animales, que fueron llevados a grandes criaderos estatales. Muchos propietarios prefirieron huir del país antes que renunciar a sus preciadas posesiones.
Más tarde se decretó que los animales llevados a las granjas de cría debían ser sacrificados para la alimentación, por lo que los criadores liberaron a todos los animales que pudieron a sus tierras desérticas nativas. Estas acciones de los dedicados criadores probablemente salvaron la raza Akhal-Teke.
En 1935, quince animales Akhal-Teke fueron montados a lo largo de 1.800 millas desde Ashgabat hasta Moscú (en 84 días). La cabalgata se llevó a cabo para demostrar a Stalin su asombrosa fuerza, con la esperanza de obtener su permiso para continuar su cría. El plan funcionó. Akhal-Teke moderno
Los animales modernos no son muy diferentes de sus antiguos ancestros. Esto se debe en gran parte a las tribus que siempre los han amado y criado. En 1991, Turkmenistán se liberó y definieron la cría de caballos como una preocupación nacionalista, incluso una forma de arte, lo que le dio una gran credibilidad.
El Akhal-Teke también ha sido declarado tesoro nacional y su hermosa imagen adorna el sello estatal.
Hoy en día, los entusiastas del Akhal-Teke se encuentran en todo el mundo y el número de granjas va en aumento. Se trata de una raza muy apreciada, ya que es la última cepa que queda del poderoso turcomano.
Características del caballo Akhal-Teke
Altura media de 1,44 a 1,62 metros
Andares fuertes, naturales y suaves
Construido para la resistencia y la velocidad, además de que es seguro y fuerte
Cabeza larga y ligera con ojos grandes y expresivos
Cuello largo y delgado con una melena corta y fina
Pecho estrecho con una espalda larga
Las patas son delgadas y largas
Colores tradicionales. Todos los colores, pero el dorado pálido es el preferido (su brillo metálico no se debe al gen de dilución del champán, que no corre en la raza).
Uso y temperamento
Es una raza animada y con mucha energía, a su vez es sensible pero audaz y valiente. Tiene mucha capacidad como raza para la monta general y como caballo de carreras. Además ha sido muy utilizado para concursos y exhibiciones.
Teniendo en cuenta la dureza inherente del Mustang y del caballo Árabe, es sorprendente que esta mezcla se haya hecho popular tan recientemente. Un Caballo Abstang es un cruce que combina dos de las razas más prolíficas y resistentes que existen.
Origen
Utah, Estados Unidos
Alzada
1,42 metros
Tipo sangre
Tibia
Asociación oficial
International Abstang Registry & Association
Orígenes de la raza Abstang
A principios de los años 90, Michele Brown, experimentó cruzando un Mustang sin refinar con un Árabe. Se suponía que el cruce produciría una descendencia interesante y eso fué lo que sucedió.
La raza resultante, la raza Abstang, tiene animales muy briosos, dispuestos a complacer a su dueño siempre que te ganes su confianza.
El nombre Abstang proviene del propio cruce de las palabras “Arab” y “Mustang” de las razas originales que se cruzaron.
En 1993 se creó un registro para reconocer la nueva raza. Los animales registrados deben poseer la increíble y refinada resistencia del árabe y la obstinada e intrépida naturaleza del mustang.
Características del caballo Abstang
Generalmente son caballos de pequeña tamaño y estatura. Es habitual que los rasgos de la raza Mustang eclipsen el refinamiento del Árabe, aunque, no obstante, son caballos muy seguros y resistentes.
Como esta raza mezcla dos líneas de sangre distintas, la conformación física y las características de animal a animal pueden varíar considerablemente. En cualquier caso, normalmente la forma física incluye el perfil recto y la grupa redondeada del mustang. No existe un color o capa predominante.
Uso y temperamento
Son caballos intrépido, con mucha vitalidad y duros para su tamaño. Esta característica la consiguen de su línea de sangre árabe. Se utilizan para tareas de resistencia, exhibición y también se incluye el placer.
La raza Altwürttemberger, una de las razas menos conocidas, se considera extremadamente en peligro de extinción y es raro de ver fuera de su país de origen, Alemania.
La raza es originaria de Alemania por la Casa del Príncipe de Wurttemberg, pero sin un objetivo racial obligatorio.
Entre 1872 y 1888 se utilizaron unos treinta caballos procedentes de Normandía, que se cruzaron con purasangres ingleses, holsteins y oldenburgueses. Mediante una cuidadosa cría, el caballo de Altwürttemberg se estableció como una raza individual fuerte y hermosa.
Desgraciadamente, la raza no era muy apreciada ni tampoco necesaria, por lo que se creó el caballo de deporte de Württemberg, que fue muy apreciada durante un tiempo.
Después de 1950, el Altwürttemberg estuvo en peligro de extinción, pero en 1988 se pusieron en marcha iniciativas gubernamentales para preservar la raza.
En la actualidad, el número de ejemplares es muy limitado.
Características del caballo Altwüttember
El Altwürttemberger es un caballo de sangre caliente de buen carácter, sociable, equilibrado, poco exigente, robusto, de nervios fuertes y con un temperamento vivaz.
Uso y temperamento
Sus disposiciones hablan de una usabilidad versátil adaptada a las necesidades de la época como caballo ideal y fiable para el ocio, la familia, el carruaje y el trabajo.
Los caballos Altwürttemberger se pueden encontrar en el deporte de la conducción, la equitación y los torneos, así como en los caballos de terapia y de salto.
El poni de Ainos es una raza increíblemente rara que sólo se encuentra en la isla griega occidental de Cefalonia, en el Golfo de Pátras. Lamentablemente, el turismo, la caza furtiva y la falta de pastos son una gran amenaza para esta raza y su número sigue disminuyendo cada año.
Origen
Isla de Cefalonia, Grecia
Alzada
1,14 – 1,32 metros
Tipo sangre
Fría
Asociación oficial
N/A
Orígenes del Poni de Ainos
Los ponis de esta isla son descendientes del poni de Pindos y se utilizaban originalmente como animales de carga o transporte en las montañas.
Lamentablemente, hace tiempo que dejaron de ser necesarios y la manada superviviente vive una existencia salvaje y frugal en las laderas del monte Ainos, en Grecia.
Aunque en el pasado ha habido algunos intentos de documentar y crear programas de cría del poni de Ainos para propiciar la continuación de la raza, ha habido muy poco apoyo local.
Características del Poni de Ainos
Por lo general, estos caballos son animales fornidos de estilo montañés que se han adaptado perfectamente a vivir en las montañas y en territorios empinados. Sus características principales son:
Altura media de 1,14 a 1,32 metros
Una cabeza grande con cuello corto y grueso
Los hombros son pronunciados
Tiene un cuerpo compacto
Las patas y los pies son fuertes
Las articulaciones pueden ser débiles y son propensos a tener las patas traseras enfermas
Colores tradicionales son pardos o marrones
Uso y temperamento
Son ánimales fuertes, tranquilos, dóciles y fáciles de cuidar. Esto ha sido uno de los factores de relevancia que ha llevado a utilizarlo muy habitualmente en la zona en el pasado como animal de carga y de transporte y, en general, como poni para montar.
Desde que se tiene memoria, ha habido una manada de caballos en la isla de Ábaco, en las Bahamas. Sin embargo, no fue hasta hace relativamente poco (1998) cuando los rasgos distintivos del Barb de Ábaco crearon un interés por el origen desconocido de sus raíces.
Origen
Bahamas
Alzada
1,34 – 1,44 metros
Tipo sangre
Caliente
Asociación oficial
N/A
Orígenes del caballo Ábaco Barb
Se cree que los ancestros de estos animales proceden de los barcos de los exploradores españoles de finales del siglo XV o principios del XVI, y han habitado la isla desde entonces.
Debido a su extremo aislamiento geográfico, las líneas de sangre de los rebaños se han mantenido relativamente puras. Este simple hecho los convierte en un importante vínculo con el pasado y con la historia de los caballos en América.
En 2002, la manada fue aceptada por el Registro de Caballos de América como Ábaco Barb, caballos con ascendencia comprobada mediante pruebas de ADN del Barb Español. La pureza resultante de su sangre creó un renovado interés por la conservación de los barbos en la isla de Ábaco y se está intentando aumentar su número.
El gobierno de las Bahamas donó una porción de tierra como santuario y desarrolló un plan para gestionar y aumentar la manada.
Por desgracia, la reproducción natural de esta manada pareció detenerse tras el huracán Floyd en 1999. Los recientes esfuerzos de conservación han sido en vano, y desgraciadamente esta resistente manada se encuentra al borde de la extinción, hace unos años se reportó oficialmente que quedaba solo la última yegua de Ábaco Barb.
Características del Caballo Ábaco Barb
Los Barbos de Ábaco tienen algunas características muy definidas, entre las que se encuentran:
Altura media de 1,34 a 1,44 metros
Son caballos robustos y fuertes
Tienen una cabeza grande y espigada con frente ancha y nariz convexa
Su cuerpo corto y fornido
La cola es baja, al igual que la crin
Su capa de colores puede ser negra, baya, pinta o ruana.
Uso y temperamento
Su naturaleza de caballo salvaje no ha permitido darle un uso específico a la raza. Son animales orgullosos y movidos por lo que esto probablemente no ha ayudado a domesticar la raza en gran medida.
Esta raza de caballo es originaria del Reino Unido, sobre todo de Inglaterra del siglo XVII y XVIII.
Proviene de la mezcla de yeguas de varias razas, en gran parte inglesas, con tres sementales específicos árabes, berberiscos y akhal teke.
El objetivo de tal mezcla era crear una raza que fuera capaz de correr largas distancias a grandes velocidades. De ahí que lo que hoy en día conocemos como caballos de Pura Sangre, sean caballos con excelentes habilidades para las carreras de caballos y las actividades hípicas.
Se conoce la raza como Pura Sangre o Pura Sangre Inglesa y está regulada por el Jockey Club en Inglaterra.
Físicamente son caballos con extremidades musculosas, largas y finas pero uniones fuertes de los huesos que hacen falta para actividades atléticas potentes.
Es una raza relativamente grande en comparación con la media, siendo su altura aproximada de 1,7 metros.
Su origen se remonta a inicios del siglo XVI cuando los españoles llevaron ejemplares de caballos de Pura Raza Española, Berberiscos y Jaca Española al continente americano.
Una vez allí se realizaron diversos cruces entre estas razas y se propició una evolución de esta mezcla adaptándose a las características geográficas y climáticas de la región.
El resultado fue una raza que recuerda a los ejemplares de Pura Raza Española, más pequeños de altura y con cabeza más pequeña en relación con el cuerpo de lo que fija la P.R.E.
Hoy en día quedan pocos ejemplares puros de esta raza de caballo debido a la mezcla con los caballos de paso fino colombianos por razones de renovación de sangre.
Junto con los caballos de pura raza árabe, la pura raza española se considera una de las razas más antiguas que existen en la actualidad.
Aunque en España ha habido y hay en la actualidad bastantes razas diferentes de caballos, se considera que los caballos que provienen de la región de Andalucía son los que por defecto prevalecen sobre los demás.
De ahí que los caballos de Pura Raza Española también se conozcan como caballos andaluces. Se utilizan las siglas P.R.E oficialmente y/o PRE coloquialmente.
Es una raza que destaca por su facilidad de domar y montar, su carácter noble aunque vivo y su cuerpo robusto pero proporcionado.
Por estas y muchas otras características interesantes se ha utilizado los caballos de Pura Raza Española para crear o mejorar otras razas.
Además, debido a los movimientos expansionistas de los españoles durante el siglo XVI, gran parte de las razas de caballos del continente americano conservan un porcentaje de sangre de los caballos de pura raza española.
Físicamente tienen una altura entre 1,6 y 1,7 metros y su cría está regulada por la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española (ANCCE).